En Cambio Diario informa que a partir del 17 de junio de 2025, entra en vigor la Ley Silla en México, una reforma a la Ley Federal del Trabajo que busca mejorar las condiciones laborales de millones de trabajadores. Con esta ley, se establece la obligación para los empleadores de proporcionar asientos con respaldo y permitir descansos periódicos durante la jornada laboral.
¿Qué es la Ley Silla?
La Ley Silla es una reforma que modifica los artículos 132, 133, 422 y 423 de la Ley Federal del Trabajo. Su objetivo principal es garantizar que los trabajadores no sean obligados a permanecer de pie durante toda su jornada laboral y que cuenten con asientos adecuados para descansar.
Contexto y Antecedentes
Propuesta en septiembre de 2023 y aprobada en diciembre de 2024, la Ley Silla surge como respuesta a las condiciones laborales que obligaban a muchos trabajadores a permanecer de pie durante largas jornadas, lo que afectaba su salud y bienestar. La reforma fue publicada en el Diario Oficial de la Federación el 19 de diciembre de 2024.

Obligaciones para los Empleadores
Provisión de Asientos Adecuados
Los empleadores deben proporcionar el número suficiente de asientos o sillas con respaldo en los centros de trabajo, especialmente en los sectores de servicios, comercio y actividades análogas.
Designación de Áreas de Descanso
Es necesario designar áreas específicas dentro de las instalaciones del lugar de trabajo para que los trabajadores puedan tomar descansos periódicos utilizando los asientos proporcionados.
Actualización de Reglamentos Internos
Los reglamentos internos de las empresas deben incluir normas que regulen el uso de los asientos y los periodos obligatorios de descanso.
Derechos de los Trabajadores
Con la entrada en vigor de la Ley Silla, los trabajadores tienen derecho a:
- No ser obligados a permanecer de pie durante toda su jornada laboral.
- Contar con asientos adecuados para descansar.
- Tomar descansos periódicos durante su jornada laboral.
- En caso de incumplimiento por parte del empleador, los trabajadores pueden presentar quejas ante la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) o la Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo (PROFEDET).
Sanciones por Incumplimiento
Los empleadores que no cumplan con las disposiciones de la Ley Silla pueden enfrentar multas que van desde 250 hasta 2,500 veces la Unidad de Medida y Actualización (UMA), lo que equivale a hasta $66,350.00 pesos. En casos de reincidencia, las empresas podrían enfrentar la suspensión de sus actividades.
Implementación y Plazos
La Ley Silla entra en vigor el 17 de junio de 2025. A partir de esa fecha, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social tiene un plazo de 30 días para emitir normas complementarias sobre factores de riesgo relativos a permanecer de pie durante largos periodos. Además, los empleadores cuentan con 180 días para adecuar su normativa interna y cumplir con las nuevas disposiciones.
Impacto en la Salud Laboral
La implementación de la Ley Silla busca prevenir problemas de salud asociados a permanecer de pie durante largos periodos, como la desaceleración del metabolismo, resistencia a la insulina, diabetes, complicaciones en el sistema circulatorio y riesgo de infartos.
Comparativa Internacional
México se une a países como Chile (1914), Uruguay (1918) y Argentina (1935), que ya cuentan con legislaciones similares que garantizan el derecho al descanso durante la jornada laboral.
Avance en la protección de derechos laborales
La entrada en vigor de la Ley Silla representa un avance significativo en la protección de los derechos laborales en México. Al garantizar condiciones de trabajo más dignas y saludables, se espera una mejora en la calidad de vida de los trabajadores y un aumento en la productividad laboral.