Now Reading
Sin imágenes satelitales de la NOAA la Península de Yucatán: riesgo en plena temporada ciclónica

Sin imágenes satelitales de la NOAA la Península de Yucatán: riesgo en plena temporada ciclónica

Sin imágenes satelitales de la NOAA la Península de Yucatán: riesgo en plena temporada ciclónica

En Cambio Diario  Tabasco informa que sin imágenes satelitales de la NOAA, la Península de Yucatán enfrenta un desafío sin precedentes en plena temporada ciclónica. A partir del 31 de julio de 2025, la NOAA perderá acceso a los datos del sensor SSMIS por decisión del Departamento de Defensa de EE.UU., retrasada apenas un mes frente al anuncio original

¿Qué significa la pérdida de datos satelitales para Yucatán?

La región, una de las más expuestas al Atlántico, depende de esos datos nocturnos críticos para detectar cambios súbitos en huracanes. Sin el SSMIS, que revela la estructura interna de tormentas, los meteorólogos perderán visión durante horas clave, lo que puede traducirse en respuestas tardías ante intensificaciones repentinas

Opiniones de expertos sobre el impacto en la región

Juan Vázquez Montalvo y la importancia del conocimiento local

El meteorólogo de la UADY, Juan Vázquez Montalvo, advierte que sin la cobertura satelital del SSMIS, “los modelos numéricos pierden insumos crudos esenciales para anticipar huracanes”. Según él, el retiro de esa herramienta “exigirá más criterio formado en las aulas, más conocimiento del entorno y experiencia de campo”.

Adar García y la búsqueda de alternativas confiables

Adar García, de Protección Civil de Quintana Roo, reconoce la fiabilidad global de NOAA, pero resalta la necesidad inmediata de buscar alternativas: “modelos europeos, nacionales y el SMN como posibles fuentes confiables” para subsanar la brecha informativa.

El papel del SMN y Conagua en el monitoreo meteorológico

Conagua y el SMN se colocan en una posición estratégica ante la ausencia de SSMIS. Juan Vázquez recalca su cuerpo técnico altamente capacitado, “muchos con doctorado”, y señala que el actual reto no es reemplazar satélites, sino respaldar a los expertos locales con herramientas y recursos.

Fortalecimiento de capacidades nacionales ante el desafío

  • La alianza entre Conagua y SMN debería enfocarse en:
  • Invertir en formación avanzada para meteorólogos nacionales.
  • Adoptar modelos alternativos, como los europeos ECMWF.
  • Impulsar colaboración con EE.UU., México y Centroamérica para compartir recursos como los aviones Hurricane Hunters.

Consecuencias para la población y medidas de prevención

La pérdida del SSMIS puede traducirse en alarmas menos precisas y un margen de reacción reducido para comunidades vulnerables en Yucatán. Ante ello, es crítico reforzar campañas de concientización y promover {educación meteorológica local} en escuelas y medios, para involucrar a la ciudadanía en la preparación.

La necesidad de filtrar la desinformación en redes sociales

Vázquez enfatizó que este escenario “representa también una oportunidad para filtrar y ordenar la gran cantidad de desinformación que circula en redes sociales y medios sin rigor técnico”. La población debe confiar en fuentes verificadas, como el SMN y Protección Civil.

¿Qué alternativas existen para suplir la falta de datos?

Ante el vacío dejado por SSMIS, el país puede apoyarse en:

  • Modelos europeos (ej. ECMWF).
  • Sistema Meteorológico Nacional (SMN) y radares terrestres.
  • Potencial colaboración con EE.UU. y la embajada mexicana para visitas técnicas a centros como Miami, e intercambio de protocolos.

 Modelos europeos y colaboración internacional

Autoridades estatales ya exploran la opción de acercarse a la embajada de EE.UU. para formalizar un diálogo técnico y retomar lazos con NOAA y la comunidad científica internacional, incluyendo el acceso a datos del ECMWF y posibles entrenamientos maestros.

Prepararse para una temporada ciclónica incierta

Sin esas valiosas imágenes satelitales de la NOAA, la Península de Yucatán afronta una temporada de incertidumbre. Pero en vez de depender del pánico, es momento de impulsar expertise local, alianzas internacionales y educación comunitaria. Así, se puede transformar un riesgo en una oportunidad para fortalecer capacidades y proteger mejor a la población.

See Also

 

 

 

 

 

View Comments (0)

Leave a Reply

Your email address will not be published.