Cada 25 de mes se recuerda el Día Naranja, una fecha impulsada por la ONU para visibilizar la violencia contra mujeres y niñas. En este contexto, el Mapa de la Violencia contra las Mujeres en México revela un panorama alarmante con cifras que muestran la persistencia de una crisis nacional. En Cambio Diario te trae la información.
Feminicidios en el primer semestre de 2025
De enero a junio de 2025 se registraron 338 feminicidios y un total de 1,420 mujeres asesinadas en el país. Esto equivale a un promedio de ocho mujeres asesinadas diariamente, de acuerdo con el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP).
De acuerdo con el Mapa de la Violencia contra las Mujeres en México, cinco estados concentran el 32.8% de los feminicidios: Estado de México (33), Chihuahua (21), Sinaloa (20), Morelos (19) y Ciudad de México (18).
Tasas estatales y municipios críticos
Al analizar la tasa por cada 100,000 habitantes, Morelos encabeza la lista con 1.79 feminicidios, seguido por Tabasco (1.27), Sinaloa (1.24) y Nayarit (1.05). Morelos ya había registrado en 2024 la tasa más alta del país, con 4.90 casos en el mapa de la Violencia contra las Mujeres en México
A nivel municipal, Culiacán y Ciudad Juárez sumaron nueve feminicidios cada uno en el primer semestre de 2025, mientras que Tijuana registró ocho. También destacan Centro (Tabasco), Reynosa, Chimalhuacán, Comalcalco, Cárdenas y Ecatepec de Morelos como municipios con altos niveles de violencia.
Mapa de la Violencia contra las Mujeres en México: la impunidad
Uno de los factores más graves es la impunidad. Solo 24.6% de los homicidios de mujeres se investigan como feminicidios y alrededor del 92% de estos delitos permanece sin castigo.

El Comité de la ONU para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW) advirtió que muchas muertes de mujeres son clasificadas como homicidios, lo que impide conocer la verdadera magnitud del problema.
Evaluación internacional y perspectiva de ONU Mujeres
En 2025, la CEDAW emitió 90 recomendaciones al Estado mexicano tras confirmar la existencia de violencia estructural. El organismo destacó la vulnerabilidad de mujeres indígenas, migrantes, LGBTI+, periodistas y defensoras de derechos humanos.
Por su parte, ONU Mujeres reporta que en México 10 mujeres son asesinadas cada día y 7 de cada 10 han vivido al menos un episodio de violencia.
Violencia no letal y llamadas de emergencia
La Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH) 2021 mostró que 70% de las mujeres han enfrentado violencia a lo largo de su vida. En 2024 se recibieron 930 llamadas diarias al 911 por violencia contra mujeres; en el primer semestre de 2025 fueron 170,643.
Niñas, adolescentes y trata de personas
Entre 2015 y febrero de 2025 se documentaron 834 feminicidios de niñas y adolescentes de 0 a 17 años. En trata de personas, 77.4% de las víctimas en 2024 eran niñas y adolescentes mujeres, con un aumento del 86% en casos vinculados a material de abuso sexual infantil.
Desapariciones y mecanismos de protección
Más de 30,000 mujeres permanecen desaparecidas en México. Entre niñas y adolescentes, dos de cada tres desaparecidas tenían entre 15 y 19 años.
El mecanismo de Alerta de Violencia de Género ha mostrado limitaciones: desde 2013 solo se han emitido 26 declaratorias en 24 estados, pese a 56 solicitudes.
Mapa de la Violencia contra las Mujeres en México y el Día Naranja, ¿qué sigue?
El Día Naranja, instaurado por la ONU desde 2008, busca generar conciencia, pero las cifras muestran que las campañas no bastan. La violencia sigue en niveles críticos y organismos internacionales urgen a México a reforzar sus políticas públicas y garantizar justicia para las víctimas registradas en este Mapa de la Violencia contra las Mujeres en México.

