En Cambio Diario informa: la falta de regulación afecta sector energético nacional y mantiene en incertidumbre a empresas privadas, consultoras y desarrolladores que esperan reglas claras para invertir. Advierten un estancamiento en proyectos clave para la transición energética del país.
Falta de regulación afecta sector energético nacional
El pasado viernes venció el plazo para que la Secretaría de Energía publicara los reglamentos de leyes relacionadas con electricidad, hidrocarburos, transición energética, biocombustibles y geotermia. Sin embargo, los documentos no se han dado a conocer, lo que mantiene paralizados múltiples proyectos. Para Beatriz Marcelino, CEO de Grupo CIITA, la falta de regulación afecta sector energético nacional al punto de detener más de 50 proyectos. Entre ellos se incluyen iniciativas de transporte de combustibles, comercialización y generación eléctrica de autoconsumo. Susana Carzola, consultora, advirtió que esta omisión se suma a la caída sostenida de la inversión fija bruta. “La ausencia de reglas claras genera incertidumbre y limita la planeación de largo plazo”, señaló.
Empresas detenidas ante la incertidumbre
Los empresarios temen iniciar construcciones sin certeza de que la Comisión Nacional de Energía otorgue permisos, un problema que ya se había vivido anteriormente con la Comisión Reguladora de Energía, cuya discrecionalidad generó controversias en el sector.
Contradicciones en las nuevas leyes
Las reformas recientes a las leyes de hidrocarburos y electricidad plantean un modelo más centralizado en beneficio de las empresas públicas. No obstante, los reglamentos vigentes aún responden a un esquema anterior, lo que genera un vacío operativo.
Uno de los conceptos más polémicos es la “planeación vinculante”. Al carecer de definición precisa, los criterios para otorgar permisos de almacenamiento o generación superior a 20 megawatts permanecen indefinidos. En algunos casos, incluso se aceptan solicitudes a pesar de que la ley lo prohíbe sin reglamento, lo que refleja discrecionalidad en la aplicación de la política energética.
El impacto económico inmediato
La falta de regulación afecta sector energético nacional sume en la incertidumbre regulatoria ya tiene consecuencias medibles: la inversión fija bruta cayó 3.5% anual en el primer trimestre. Este descenso, explican analistas, está directamente relacionado con el freno en proyectos energéticos que requieren certeza jurídica y financiera para su desarrollo.
Un plan con luces y sombras
El Plan Nacional de Energía de la presidenta Claudia Sheinbaum busca fortalecer la soberanía energética, con 54% de la participación para la CFE y 46% para el sector privado. Dentro de esta última franja, se prevé que entre 6,000 y 9,000 megavatios provengan de fuentes renovables.
Para sostener este esquema se destinarán 7,500 millones de dólares en redes de transmisión. No obstante, los especialistas advierten que sin reglamentos claros será difícil que el sector privado participe en los plazos establecidos.
Obstáculos al desarrollo y la soberanía
La falta de regulación afecta sector energético nacional no solo como un problema legal, sino como un freno directo a la transición energética y al crecimiento económico. El sector aguarda la publicación de las leyes secundarias previstas para febrero, que serán decisivas para recuperar confianza, detonar inversiones y definir el rumbo de la política energética en México.