Investigaciones desarrolladas tanto en México como en Estados Unidos habrían identificado a Óscar Palomera Cano y José Antonio de la Vega Asmitia como piezas claves en las relaciones con el crimen organizado, cercanos al senador Adán Augusto López Hernández, coordinador de la bancada de Morena en el Senado de la República.
De acuerdo con la última publicación de Estrictamente Personal, del columnista Raymundo Riva Palacio, tanto Óscar Palomera Cano y José Antonio de la Vega Asmitia habrían funcionado como enlaces operativos del grupo criminal La Barredora y El Cártel de Sinaloa -específicamente la facción del “Mayo” Zambada- con el exsecretario de Gobernación, según las pesquisas de inteligencia estadounidense.
Las investigaciones estadounidenses, que datan de 2021 cuando López Hernández llegó a la Secretaría de Gobernación, han colocado a estos dos colaboradores cercanos en el centro de operaciones sospechosas que involucran facturación ilegal, huachicol fiscal y presuntos vínculos con el crimen organizado.
¿Quién es Óscar Palomera Cano? Señalado de administrador de recursos ilícitos
Óscar Trinidad Palomera Cano es un político tabasqueño que ha construido su carrera en el círculo íntimo de López Hernández durante más de una década. Nacido en Tabasco, Palomera inició su colaboración con López Hernández cuando éste fue gobernador del estado (2019-2021), ocupando el estratégico cargo de secretario de Administración e Innovación Gubernamental (SAIG).
Su ascenso político se consolidó cuando López Hernández fue designado secretario de Gobernación en 2021, llevándolo consigo como secretario particular, posición que le otorgó acceso directo a las decisiones más sensibles del funcionario federal y control sobre su agenda personal y política.

Actualmente, Palomera ostenta una doble posición de poder en el Senado de la República. Por un lado, es senador suplente de López Hernández, lo que le otorga derechos legislativos plenos cuando el titular solicita licencia. Por otro lado, desde el 3 de septiembre de 2024, fue designado secretario general de Servicios Administrativos del Senado con el respaldo de la bancada de Morena.
En esta función, Palomera administra un presupuesto anual superior a 4,900 millones de pesos y tiene bajo su responsabilidad establecer las políticas para el diseño y desarrollo de planes, programas y proyectos de servicios administrativos, además de supervisar las actividades de la Tesorería y controlar una estructura que incluye nueve direcciones, entre ellas recursos humanos, recursos materiales y programación presupuestal.
Presunta función criminal según investigaciones estadounidenses
Según las investigaciones de servicios de inteligencia estadounidenses, Palomera habría sido el responsable de la recolección de recursos de origen presuntamente ilegal. Estos fondos, derivados principalmente del contrabando de combustible en el sureste del país, habrían sido articulados por Hernán Bermúdez Requena —exsecretario de Seguridad de Tabasco y presunto líder del grupo criminal “La Barredora”— para beneficio del denominado “Grupo Tabasco”.
La estructura criminal habría utilizado estos recursos para financiar parcialmente la campaña para la precandidatura presidencial de López Hernández dentro de Morena, estableciendo un mecanismo de lavado de dinero político que conecta el crimen organizado con la política nacional.
Los hallazgos de inteligencia señalan que Palomera habría participado en una operación de lavado de dinero mediante empresas facturadoras, que se expandieron durante el sexenio de López Obrador como “relevos” de los factureros que habían operado en administraciones anteriores y fueron eliminados por el gobierno federal.
Estas operaciones se habrían hecho en coordinación con Rosalinda López Hernández, hermana del senador y jefa de Auditoría Fiscal del SAT durante el gobierno de López Obrador, quien falleció en junio de 2024 en el departamento de su hermano en Houston, Texas. Rosalinda habría dejado asuntos en “tránsito” de evasión fiscal que su hermano Melchor López Hernández, también notario público, resolvía desde las oficinas del SAT en Guadalajara y León.
¿Quién es José Antonio de la Vega Asmitia? Presunto enlace con el narco
José Antonio Pablo de la Vega Asmitia, nacido el 16 de junio de 1963 en Villahermosa, Tabasco, mantiene una relación de larga data con López Hernández que se remonta a sus estudios conjuntos en la Sorbona de París. Ambos realizaron maestrías en la Universidad de París II (Pantheon Assaz) y III (Sorbonne Nouvelle) entre 1988 y 1990, estableciendo un vínculo de confianza académica que se tradujo en responsabilidades políticas de alto nivel.
De la Vega Asmitia es licenciado en Derecho por la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco y cuenta con tres maestrías: en Derecho Constitucional, en Ciencias Políticas y en Estudios a Profundidad, todas realizadas en París.
Su carrera política inició en el Partido Acción Nacional (PAN), donde fue presidente del PAN en Villahermosa y candidato a gobernador de Tabasco en 2000. En 2003 fue elegido diputado federal a la LIX Legislatura por el PAN. También fue diputado local en las LIX y LXII Legislaturas del Congreso de Tabasco, en esta última como presidente de la Junta de Coordinación Política.

Su incorporación al círculo de López Hernández se materializó cuando éste asumió la gubernatura de Tabasco en 2019. De la Vega Asmitia fue designado inicialmente como secretario para el Desarrollo Energético, cargo estratégico en un estado petrolero como Tabasco.
En noviembre de 2020, tras la salida de Marcos Rosendo Medina, De la Vega Asmitia fue promovido a secretario de Gobierno del estado, posición que le otorgó control sobre la operación política estatal y acceso a información sensible sobre seguridad pública.
Cuando López Hernández fue designado secretario de Gobernación en agosto de 2021, De la Vega Asmitia lo acompañó a la Ciudad de México como su jefe de oficina, posición que le proporcionó acceso privilegiado a la información más sensible del gobierno federal y le permitió coordinar las actividades del titular de la dependencia. En noviembre de 2023, De la Vega Asmitia regresó a Tabasco para ocupar nuevamente la secretaría de Gobierno bajo la administración de Carlos Manuel Merino Campos, sustituyendo a Guillermo del Rivero León quien renunció para buscar una diputación federal.
Su designación generó controversia política, con el dirigente del Movimiento Territorial del PRI, Erubiel Alonso, criticando la decisión: “En caso de confirmarse sería un grave retroceso y eso confirma que el capitán (Carlos) Merino es solo el encargado de la parcela”.
Recientemente se viralizó un video del 5 de enero de 2023 donde De la Vega Asmitia, en su calidad de secretario de Gobierno de Tabasco, ofreció palabras de despedida a Hernán Bermúdez Requena cuando este presentó su renuncia a la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana.
Las declaraciones textuales de De la Vega Asmitia en el video fueron: “Agradecemos, en nombre del gobierno de Tabasco, al licenciado Hernán Bermúdez Requena su gestión en estos años al frente de la Secretaría (de Seguridad y Protección Ciudadana) y le deseamos el mejor de los éxitos”.
Presunta función como enlace criminal
Según las investigaciones estadounidenses, De la Vega Asmitia habría fungido como enlace entre López Hernández y Héctor Melesio Cuén Ojeda, figura clave en la estructura del Cártel de Sinaloa que mantenía la relación política con Ismael “El Mayo” Zambada y el gobierno federal.
¿Quién es Héctor Melesio Cuén? El supuesto intermediario político con el Cártel de Sinaloa
Héctor Melesio Cuén Ojeda fue una figura política central en Sinaloa que fungió como rector de la Universidad Autónoma de Sinaloa durante casi 20 años, presidente municipal de Culiacán, legislador del Congreso local y fundador del Partido Sinaloense (PAS). Su influencia política se extendía más allá de su currículo oficial, manteniendo vínculos documentados con el narcotráfico.
Cuén fue coordinador de la precampaña presidencial de López Hernández en Sinaloa y mantuvo una “amistad de mucho tiempo” con Ismael “El Mayo” Zambada, según reconoció el propio capo en carta pública.
El 25 de julio de 2024, Cuén fue asesinado en la misma operación en la que las autoridades estadounidenses capturaron a Zambada y Joaquín Guzmán López, sacándolos clandestinamente del territorio mexicano.

La Fiscalía General de la República confirmó el 20 de octubre de 2024 que Cuén fue asesinado en la finca Huertos del Pedregal en Culiacán, el mismo lugar donde secuestraron a “El Mayo” Zambada. Los restos sanguíneos encontrados en la finca corresponden al exrector y son compatibles con “el tiempo en que la Fiscalía tiene establecido el momento del homicidio”.
La Fiscalía de Sinaloa inicialmente intentó ocultar la conexión entre el asesinato de Cuén y la captura de Zambada, difundiendo un video de una gasolinera que mostraba supuestamente el asesinato del exrector en un “asalto común”.
Sin embargo, la Fiscalía General de la República confirmó el 20 de octubre de 2024 que este video era un “montaje” y que Cuén fue realmente asesinado en la finca donde secuestraron a “El Mayo”.
Según las investigaciones estadounidenses, José Antonio de la Vega Asmitia, en su calidad de jefe de oficina de López Hernández en la Secretaría de Gobernación, fungía como el enlace operativo entre el secretario federal y Cuén. Esta cadena de comunicación permitía que “El Mayo” Zambada mantuviera una relación política directa con el gobierno federal a través de Cuén, quien a su vez se coordinaba con De la Vega Asmitia para transmitir mensajes, acuerdos y solicitudes entre el cártel y López Hernández.
La estructura criminal del “Grupo Tabasco” Operación familiar y gubernamental
Las investigaciones revelan que López Hernández, junto con su cuñado Rutilio Escandón —exgobernador de Chiapas y actual cónsul en Miami—, construyeron una red de financiamiento para nuevas empresas que fueron constituyendo durante el sexenio pasado, utilizándola como matriz en el negocio del contrabando de combustible.
Escandón, esposo de la fallecida Rosalinda López Hernández, “por omisión o comisión” permitió durante su administración en Chiapas la llegada del Cártel Jalisco Nueva Generación, con el que Bermúdez Requena, a través de “La Barredora”, se asoció. Esta incursión convirtió la frontera con Guatemala en zona de guerra contra los cárteles de Sinaloa y Chiapas-Guatemala.
Evidencia documental comprometedora
De acuerdo con el columnista Raymundo Riva Palacio, en México existen más de ocho horas de grabaciones entre López Hernández y sus colaboradores donde se mencionan acuerdos con Bermúdez Requena. En al menos dos grabaciones, el entonces gobernador de Tabasco habla directamente con su secretario de Seguridad sobre temas que “no tienen que ver con asuntos de gobierno, sino con presuntos ilícitos”.
Estas grabaciones salieron del Centro Nacional de Inteligencia (CNI), pero fueron “enterradas” por su exdirector, el general Audomaro Martínez, quien paradójicamente fue “quien primero impulsó a Bermúdez Requena”.

