Modificación a la Ley de Telecomunicaciones en México: ¡ Cambios que Transformarán tu Conexión!

En Cambio Diario Tabasco inicia este viaje narrativo para entender cómo la Modificación a la Ley de Telecomunicaciones en México redefine el acceso, la inclusión y la libertad digital. Esta reforma nacional surge de una suma de voces: conversatorios públicos, posiciones de actores de telecomunicaciones y radiodifusión, y datos duros sobre el rezago en conectividad.
Modificación a la Ley de Telecomunicaciones en México: ¿Qué Implica?
Este subtítulo detalla las implicaciones centrales de la reforma. La Modificación a la Ley de Telecomunicaciones en México apunta a garantizar el acceso universal a internet, robustecer la competencia y proteger derechos digitales. Se propone una nueva agencia reguladora, elimina incertidumbres legales y amplía la cobertura social
La Nueva Comisión Reguladora de Telecomunicaciones (CRT)
Se crea la Comisión Reguladora de Telecomunicaciones como órgano desconcentrado dentro de la ATDT, con independencia técnica y operativa. Cinco comisionados serán nombrados por el Ejecutivo y ratificados por el Senado, asegurando pluralidad en la toma de decisiones .
Acceso Universal a Internet: Un Derecho Garantizado
La reforma busca cerrar la brecha digital: al menos 15 millones de personas carecen de conectividad efectiva . Se reservan bandas para uso público (como CFE Internet, CFE-TEIT), se distribuyen SIM con datos y se simplifican licitaciones de espectro para uso social
Prohibición de Propaganda Extranjera: Salvaguardando la Soberanía
Se mantiene la prohibición de transmitir propaganda política o ideológica de gobiernos extranjeros, excepto en contenidos culturales, deportivos o turísticos. Los medios y plataformas digitales que incumplan enfrentarán multas de entre 2 % y 5 % de sus ingresos. Esta medida surge tras anuncios antiinmigrantes en medios nacionales
Separación de Funciones: IFT y Comisión Antimonopolio
La ATDT asume la regulación técnica, mientras que Cofece se reemplaza por una Comisión Antimonopolio bajo la Secretaría de Economía. El IFT desaparece, y su rol se reparte, evitando concentraciones de poder. Se reafirma la neutralidad de la red como principio constitucional
Impacto en Comunidades Indígenas y Afro-Mexicanas
La reforma contempla el uso justo e inclusivo del espectro para comunidades indígenas y afro-mexicanas, con perspectiva de género. Además, radios comunitarias, sociales e indígenas podrán operar con menos restricciones y acceder a publicidad local
Eliminación del Artículo 109: Asegurando la Libertad Digital
El controvertido artículo 109 —que permitía bloquear plataformas digitales sin claridad— fue eliminado tras amplias críticas, incluyendo acusaciones de censura. La reforma confirma que no hay censura y que los bloqueos deberán limitarse a seguridad nacional o evasión fiscal
Obligaciones para Operadores: Identificación y Seguridad
Ahora solo podrás adquirir un chip de teléfono móvil si presentas identificación oficial al operador. No es un registro gubernamental, pero las operadoras deben registrarlo . También se obliga el bloqueo de señales en centros penitenciarios, limpieza de cableado y planes de contingencia
Preservación de Recursos Orbitales: Futuro Satelital
Un punto clave es la protección de posiciones orbitales y mitigación de basura espacial. Se otorga al Estado facultad para gestionar bandas y recursos orbitales, buscando garantizar el desarrollo de servicios satelitales de conectividad
Hacia una Conectividad Inclusiva y Competitiva
La reforma, impulsada por José Antonio Peña Merino desde la ATDT, representa un salto cualitativo: busca un internet más justo, intercultural y competitivo. Aunque persisten dudas sobre la concentración de poder ejecutivo, las bases para una conectividad universal, plural y respetuosa de derechos están puestas