Sheinbaum reprocha que EU no ha intensificado el combate al tráfico ilegal de armas

En Cambio Tabasco reporta que, en un discurso enérgico y sin rodeos, la virtual presidenta electa Claudia Sheinbaum reprocha que EU no ha intensificado el combate al tráfico ilegal de armas, señalando una preocupante pasividad de Washington ante un problema que atraviesa fronteras y cobra miles de vidas en México. Con una mezcla de firmeza diplomática y claridad política, Sheinbaum pone sobre la mesa una exigencia concreta: que Estados Unidos actúe con determinación para detener el flujo de armas que alimenta la violencia al sur de su frontera.
El contexto binacional de un reproche directo
La crítica de Sheinbaum no es aislada ni improvisada. Viene precedida por años de reclamos diplomáticos de alto nivel y un creciente descontento social en México ante la impunidad con la que las armas cruzan la frontera. Mientras la administración estadounidense prioriza sus propios debates internos sobre la Segunda Enmienda, el impacto en territorio mexicano se ha vuelto insostenible.
México exige acciones concretas contra el tráfico de armas
La frase clave “Sheinbaum reprocha que EU no ha intensificado el combate al tráfico ilegal de armas” resuena especialmente en este contexto donde México no solo pide cooperación, sino resultados. De acuerdo con fuentes oficiales, más del 70% de las armas utilizadas por grupos criminales en México provienen de Estados Unidos, muchas de ellas compradas de forma legal y luego traficadas de forma ilegal hacia el sur.
La postura de Sheinbaum frente a la violencia armada
La presidenta electa ha sido clara: la violencia no solo se combate con seguridad interna, sino también con diplomacia efectiva. Su gobierno, afirma, buscará ampliar la cooperación con agencias como ATF y Homeland Security, pero también exigirá transparencia y rendición de cuentas del lado estadounidense.
Estados Unidos y su respuesta ambigua
A pesar de los discursos formales y compromisos firmados en cumbres regionales, Estados Unidos ha mostrado avances lentos y, en muchos casos, superficiales. El gobierno de Joe Biden ha señalado que existen retos legales y políticos para controlar el mercado interno, pero ha evitado asumir una corresponsabilidad directa en los crímenes cometidos en México con armas de su país.
¿Qué sigue para la cooperación bilateral?
Las declaraciones de Sheinbaum podrían marcar un nuevo tono en la relación México–EE.UU. sobre seguridad. Se anticipa que uno de los primeros puntos de su agenda internacional será una reunión con representantes de alto nivel del gobierno estadounidense para discutir medidas inmediatas de fiscalización en puntos fronterizos clave.
Impacto del tráfico ilegal en la seguridad nacional
El tráfico ilegal de armas tiene efectos devastadores en México. No solo fortalece a los cárteles, sino que también socava la confianza pública en las instituciones de seguridad. El mensaje de Sheinbaum busca visibilizar cómo esta problemática no es meramente un asunto nacional, sino una crisis compartida.

El papel de las armas decomisadas en México
Durante el último año, las fuerzas armadas mexicanas han incrementado el número de armas decomisadas, pero el flujo sigue siendo constante. Expertos señalan que mientras no exista una política binacional fuerte para evitar el tráfico, los decomisos serán solo paliativos frente a una herida mucho más profunda. Además, el rastreo de muchas de estas armas lleva directamente a tiendas de venta libre en estados fronterizos del sur de EE.UU., lo cual confirma la urgencia del tema.
¿Quién gana con la falta de control en la frontera?
Los cárteles de la droga y grupos delictivos son los principales beneficiarios. La falta de un sistema de control efectivo en la frontera permite que arsenales completos sean trasladados sin obstáculos. Aquí entra una de las claves secundarias del debate: las armas no solo matan, también estructuran el poder criminal en México.
Conclusión: el llamado urgente a la corresponsabilidad
“Sheinbaum reprocha que EU no ha intensificado el combate al tráfico ilegal de armas” no es una frase diplomática; es un grito político. Es la voz de un país que exige justicia transfronteriza, y de una futura presidenta que deja claro que su gobierno no será complaciente. La cooperación no puede seguir siendo unilateral, y el tiempo para actuar —según Sheinbaum— se agotó hace mucho.