En Cambio Diario Tabasco reporta una protesta en el Congreso local este lunes. Un grupo de integrantes de la Asamblea Nacional Indígena, Campesina y Social (ANICS) se manifestó en el estado de Tabasco. El hecho más destacado fue que protestan en Congreso local con la exigencia de cambios en la Constitución Federal, especialmente en el artículo 27, relacionado con la propiedad ejidal y la tierra.
Contexto de la protesta
Los integrantes de la ANICS se concentraron frente a la sede del Congreso del Estado de Tabasco. Su presencia estuvo marcada por pancartas, consignas y la exigencia de atención inmediata a sus demandas. Para ellos, la tierra es más que un recurso económico: es el sustento y la base de la comunidad campesina.
Antecedentes de la reforma al artículo 27
El artículo 27 de la Constitución ha sido pieza clave en la vida rural del país. Durante el gobierno de Carlos Salinas de Gortari, se realizó una reforma que modificó la forma de administrar y privatizar las tierras ejidales. Desde entonces, diversos grupos han señalado que dicha reforma debilitó la producción agrícola y favoreció la entrada de intereses externos.
Los manifestantes recordaron que, antes de estos cambios, los ejidatarios mantenían un modelo colectivo que garantizaba la producción comunitaria y el acceso equitativo a los recursos. Para ellos, la recuperación de este esquema es indispensable.
Peticiones principales de los manifestantes
Revisión del artículo 27 constitucional
La exigencia central de la protesta fue dar marcha atrás a la reforma hecha durante el sexenio de Salinas de Gortari. Los inconformes piden que el Congreso federal y el estatal se comprometan a impulsar una iniciativa que devuelva la autonomía plena a los consejos ejidales.
Revisión del tratado comercial
Otro punto que los inconformes plantearon fue la revisión del Tratado de Libre Comercio de México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). Señalaron que la entrada de productos agrícolas transgénicos al país amenaza la producción nacional y desplaza los cultivos tradicionales. La petición fue clara: establecer límites a la importación de esos productos para proteger la soberanía alimentaria.
Administración de tierras ejidales
Los miembros de la ANICS subrayaron que la administración de la tierra debe volver a los consejos ejidales. Argumentan que esta medida no solo fortalece la productividad agrícola, sino que también preserva las tradiciones comunitarias y garantiza el acceso justo a la tierra.
En palabras de uno de los participantes, se busca devolver a las comunidades rurales la capacidad de decidir sobre su propio territorio.
Impacto social y político
El eco de esta protesta alcanzó tanto al ámbito estatal como al federal. La exigencia de que protestan en Congreso local refleja la inconformidad de comunidades campesinas que se sienten desplazadas por decisiones tomadas en décadas pasadas.
De acuerdo con especialistas, el tema de la tierra sigue siendo uno de los puntos más sensibles en la agenda nacional. La petición de la ANICS busca abrir un debate sobre la soberanía alimentaria, el control de los recursos naturales y la justicia social en el campo mexicano.
Además, el movimiento recuerda a las autoridades que las reformas no deben atender solo intereses externos, sino también proteger a las comunidades que dependen directamente del campo.
Protesta en el Congreso local
La protesta en el Congreso local en Tabasco representa un llamado de atención al Congreso y al Ejecutivo. Los campesinos no solo reclaman una reforma legal, también piden la defensa de sus derechos históricos. El futuro del campo depende de decisiones que equilibren modernidad y tradición, comercio y justicia social.